Las lesiones en las manos pueden prevenirse con el uso de EPP adecuado. Usa guantes de protección que minimicen los riesgos laborales y cumplan con la norma.
Las lesiones en las manos pueden prevenirse con el uso de EPP adecuado. Usa guantes de protección que minimicen los riesgos laborales y cumplan con la norma.
Liliana Alcántara
13 de agosto de 2025
Ciertos trabajos pueden representar un riesgo para los trabajadores, como aquellos en donde las manos están expuestas. Por ello existen los guantes de seguridad, un tipo de equipo de protección personal que cobre la mano, evitando que dichos riesgos puedan ser un problema para la salud.
Al momento de elegirlos, lo primero que hay que hacer es conocer los tipos de riesgos que hay en el trabajo, así los guantes se escogen de acuerdo a su tipo. Un equipo que se elige, sin saber si realmente ayuda en cada necesidad, puede ser peor, así que a continuación te explicamos los tipos de guantes de seguridad que existen y cuándo se deben usar.
En trabajos de mecánica, existen los guantes de seguridad fabricados con látex, nitrilo, piel sintética o Kevlar, que ofrecen una buena resistencia a la abrasión, cortes y perforaciones. Se usan cuándo hay riesgo de cortes por láminas de metal, golpes, astillas de madera o perforaciones con objetos puntiagudos. Son indispensables en talles, manejo de maquinaria y construcción.
Las bajas y altas temperaturas pueden representar un riesgo para las manos, causando quemaduras, congelación o perdidas de sensibilidad, por ello los guantes de cuero, fibras aislantes y caucho son ideales. Este equipo se usa cuándo se trabaja con materiales muy calientes, cerca de llamas o en ambientes de soldadura.
Son un tipo de guante que forma una barrera impermeable que impide el contacto de la piel, con sustancias que pueden causar quemaduras, irritaciones, intoxicaciones o infecciones. Se fabrican con nitrilo, neopreno, PVC o butilo y son indispensables en laboratorios, industrias químicas y entornos de salud, en donde se pueden llegar a manipular sustancias peligrosas, productos de limpieza fuertes o materiales biológicos.
Tal como su nombre indica, estos guantes te aíslan de la electricidad, evitando choques eléctricos, deben estar certificados con normas como la NOM-017-STPS-2008 y que cumplan con los niveles de protección dieléctrica adecuados para el voltaje del trabajo. Sus materiales suelen ser de hule dieléctrico, como el látex o caucho, de alta calidad y que no conducen la electricidad.
Aunque no lo parezca, la exposición prolongada a vibraciones puede causar el síndrome de vibración mano-brazo, así que los guantes están fabricados para absorber parte de esa energía. Se usan en los trabajos en los que se usan herramientas eléctricas o neumáticas, como taladros, martillos neumáticos, sierras de cadena o pulidoras.
En algunos casos, los guantes deben seguir las especificaciones de normativas de trabajo, que garanticen su funcionamiento y la protección del trabajador, por lo que hay que conocer si existen y cuáles se deben de cumplir. Además, al momento de seleccionarlos hay que asegurarse que la talla sea correcta, sin que quede muy holgado ni apretado y contar con elementos de repuesto.